miércoles, octubre 4

País establece ruta para mitigar cambio climático

0
  • Se basa en seis ejes principales

Con el objetivo de fortalecer su resiliencia ante los efectos adversos del cambio climático y avance hacia el cumplimiento de la visión país, Costa Rica lanzó su primer Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, el cual plantea una hoja de ruta durante los próximos cinco años.

La idea es avanzar hacia un modelo de desarrollo resiliente para la sociedad costarricense, que evite pérdidas y daños generados por los efectos adversos del cambio climático.

Con el plan que cuenta con seis ejes principales, se proponen acciones concretas que serán llevadas a cabo durante el periodo 2022-2026 por parte de distintas instituciones, con el fin de avanzar hacia el cumplimiento de esta visión y permitirá al país avanzar hacia el cumplimiento de otro de los compromisos derivados del Acuerdo de París.

Los ejes son:

Eje 1. Gestión del conocimiento sobre los efectos del cambio climático, servicios climáticos y desarrollo de capacidades locales e institucionales.

Instituciones y actores clave para el desarrollo local, regional y nacional disponen de información robusta y certera para tomar decisiones en materia de adaptación al cambio climático y cuentan con las capacidades para interpretarla y aplicarla en sus respectivos ámbitos.

Eje 2. Fomento de las condiciones para la resiliencia de los sistemas humanos y naturales mediante la planificación territorial, marina y costera.

Los instrumentos de planificación institucional, regional, cantonal, sectorial, territorial y marina incorporan criterios de adaptación al cambio climático.

Eje 3. Gestión de la biodiversidad, ecosistemas, cuencas hidrográficas y espacios marino-costeros para la adaptación y el bienestar de las comunidades locales.

Los ecosistemas de Costa Rica son usados de manera sostenible por comunidades locales y pueblos indígenas; ofrecen bienes y servicios mediante áreas protegidas, corredores biológicos, humedales y cuencas hidrológicas que cuentan con infraestructura natural y servicios ecosistémicos resilientes para generar co-beneficios entre mitigación y adaptación. Hay una gestión sostenible del recurso hídrico en las cuencas hidrográficas, donde se produce la mayor oferta hídrica para consumo humano.

Eje 4. Servicios públicos adaptados e infraestructura resiliente

Se asegura la continuidad de los servicios públicos y una adecuada protección de los activos, mejorando la capacidad adaptativa de la inversión pública ante el cambio climático.

Eje 5. Sistemas productivos adaptados y eco-competitivos

Los actores sociales y económicos en todos los ámbitos del territorio y los sectores de actividad, especialmente las pequeñas y medianas empresas, son eco-competitivos y resilientes a los riesgos climáticos, gracias a la consolidación de las mejores prácticas y el manejo sostenible de los recursos naturales en los diferentes ecosistemas, y el fomento de acciones preventivas y compromisos de sensibilización en materia de adaptativa.

Eje 6. Inversión y seguridad financiera para la acción climática

Se robustecen los procesos de inversión pública y privada y financiamiento de gestión institucional, dirigidos a la reducción de pérdidas y daños mediante la adaptación.

Datos alarmantes asociados al cambio climático también han sido recientemente presentados en el último informe científico del Grupo intergubernamental de expertos en cambio climático (IPCC por sus siglas en Inglés), el cual señala que el mundo ya está experimentando cambios en la temperatura promedio, así como en la intensidad y frecuencia de eventos climáticos extremos y en otros impactos y eventos de manifestación lenta, y destaca a la región centroamericana como una de las más vulnerables ante estos eventos.

Ahora lo que corresponde es que las autoridades le den seguimiento a la implementación del Plan que será llevado a cabo de manera anual por la Secretaría de Planificación Ambiental del MINAE en conjunto con la Dirección de Cambio Climático.

Los resultados se plasmarán dentro del Sistema Nacional de Métrica de Cambio Climático, facilitando así el acceso de la ciudadanía a información sobre su avance.

Al ir logrando lo esperado Costa Rica se garantizará aportar lo que le corresponde para revertir la situación y tener condiciones, también, para poder hacer frente a la situación.

Lea el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático 2022-2026 aquí: https://cambioclimatico.go.cr/politica-nacional-de-adaptacion/

Compartir.

Deja un comentario