miércoles, junio 7

Meningitis puede dejar secuelas graves en quienes sobreviven

0
  • Expertos llaman a impulsar la vacunación

La Organización Mundial de la Salud (OMS) tiene un objetivo claro y por eso ha establecido la hoja de ruta denominada “Derrotar la meningitis en el 2030”, con el fin de poder erradicar esta enfermedad para la cual ya existe una vacuna que ha demostrado su efectividad.

Y es que esta enfermedad provoca la inflamación de las paredes que recubren el cerebro y la medula espinal, este generado por un cuadro infeccioso que según datos de la OMS, ha provocado cinco millones de casos nuevos y 290.000 muertes cada año alrededor de todo el planeta.

África subsahariana, es el lugar donde más afectación hay y por eso es la zona conocida como el “cinturón de la meningitis” que va de Senegal al oeste, hasta Etiopía al este.

Si bien muchos pacientes mueren, los que sobreviven suelen desarrollar problemas de salud muy graves que les trastornan la calidad de vida.

La meningitis “afecta principalmente a los menores de cinco años; sin embargo, el adolescente y adulto joven suelen ser portadores principales, por lo que es necesario fortalecer las acciones de prevención, de diagnóstico, tratamiento y vigilancia, evitando de esta manera las cadenas de transmisión que aumentan significativamente de un año a otro”, explicó el Dr. Carlos Garcés, pediatra especialista en infectología.

El médico señaló que los síntomas más frecuentes son dolor de cabeza, fiebre elevada, fotosensibilidad, estado somnoliento, erupciones cutáneas, vomito y dolor articular entre otros.

En el caso de los bebés se pueden presentar síntomas como inapetencia, irritabilidad y llanto, rigidez en la nuca, como rostro pálido o manchas en la piel.

Actualmente el índice de mortalidad de esta enfermedad es muy alto, ya que solo una de cada cinco personas sobrevive a la meningitis bacteriana, pero teniendo secuelas de larga duración como: pérdida de audición, convulsiones, debilidad de las extremidades, problemas con la vista, el habla, el lenguaje, la memoria y la comunicación, así como amputaciones de extremidades, entre otras consecuencias.

Desde el año 2010 en Costa Rica se confirmaron oficialmente 38 casos de meningitis por Meningococo según la (Organización Panamericana de la Salud (OPS), pertenecientes a los serogrupos C, W e Y.

Pero los expertos temen que exista una alta posibilidad de que haya una cantidad de casos no sean reportados y que la falta de vacunación pueda aumentar a futuro el rebrote de la enfermedad.

“Es una patología de rápida progresión, que puede causar la muerte en menos de 24 horas, por eso, la mejor recomendación es acceder a las vacunas, especialmente para combatir la meningitis por meningococo. La inmunización es la mejor herramienta para evitar consecuencias graves y, en el peor de los casos, la muerte”, aseguró Garcés.

Es por lo anterior que de acuerdo con los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), es de suma importancia que la población pueda tener acceso a la vacuna antimeningocócica, la cual protege contra la bacteria que causa dicha patología, e igualmente genera protección para evitar discapacidades a largo plazo que surgen tras la enfermedad meningocócica.

Con este panorama es que en la 73° Asamblea de la OMS se aprobó la hoja de ruta mundial “Derrotar la meningitis para el 2030”, con la que se pretende controlar los brotes, reducir el número de casos prevenibles mediante la vacunación y, en últimas, reducir la discapacidad y mejorar la calidad de vida posterior al padecimiento de meningitis debida a cualquier causa.

“Si bien la vigilancia del comportamiento de la meningitis bacteriana se ha fortalecido, permitiendo implementar acciones de intervención en la mayoría de los casos, no se debe bajar la guardia en coberturas de vacunación para detener los contagios por los agentes que provocan la enfermedad”, concluyó Garcés.

Finalmente, el médico destacó que si bien el Covid-19 sigue acaparando las noticias y la preocupación de la salud pública, no se deben de perder de vista otras enfermedades que tienen el potencial de convertirse en un problema que también puede llegar a cobrar vidas humanas.

Incluso muchas hoy se pueden considerar controladas, pero esa condición se puede perder y nuevamente ser un dolor de cabeza para las autoridades de salud a nivel mundial.

Compartir.

Deja un comentario