- Lazos inquebrantables
Mario Giacomelli
Para Revista Magisterio
La realizadora norteamericana Sian Heder se impuso a la atención del público con su segundo largometraje “Señales del corazón” (Coda), estrenado en la plataforma de Apple TV.
Fue una de las mayores revelaciones de 2021, obteniendo incluso tres nominaciones al Oscar, en las categorías de mejor guión adaptado, mejor actor secundario (Troy Kotsur) y mejor película del año.
El argumento es tan simple como significativo. Está desarrollado con delicadeza y sensibilidad, ofreciendo una gran oportunidad para el lucimiento del elenco.
Y todos contribuyen a la creación de una experiencia cinematográfica para recordar.
Lanza una atenta mirada a la posición de las personas sordas en la sociedad actual, mostrando las pequeñas y grandes dificultades que éstas enfrentan diariamente, en sus comunidades y en el ámbito laboral.
Pasión por la música
El título original es una sigla en inglés: la abreviación de “Children Of Deaf Adults” (Hijos de adultos sordos).
La protagonista Ruby (Emilia Jones) es la única persona oyente de su familia. Tanto sus padres (Troy Kotsur y Marlee Matlin) como su hermano mayor (Daniel Durant), padecen de sordera desde el nacimiento.
Ella ha pasado su vida entera apoyándolos, trabajando a su lado en un barco pesquero y sirviendo como traductora por medio del lenguaje de señas.
Mientras cursa el último año de colegio, Ruby se matrícula en el coro de la institución. Tiene la oportunidad de cultivar su pasión por la música, bajo la guía de un profesor comprensivo (Eugenio Derbez); y así, descubre tener un talento natural para el canto. El dilema surge cuando la muchacha debe elegir entre sus propias aspiraciones y la responsabilidad hacia sus seres queridos.
Un refrito ejemplar
A pesar de su estructura narrativa convencional y hasta predecible, “Señales del corazón” conquista al espectador sin esfuerzo alguno, gracias a la calidad de su ejecución y a la sinceridad que desprende de cada escena.
Lo extraordinario del caso, es que se trata de un “remake” (refrito), es decir: una adaptación de una película anterior.
La versión original es una producción francesa, titulada “La familia Blier” (2014), la cual fue muy criticada en la época de su estreno: no sólo por su ligereza, al momento de retratar la condición de los personajes; sino porque éstos fueron interpretados por actores profesionales que fingían ser sordos, con resultados fuertemente discutibles.
Sian Heder decidió rehacer la película con el propósito de mejorarla, corrigiendo ese y otros errores. El resultado es un refrito ejemplar, que supera a su fuente de inspiración bajo todo punto de vista.
Además de su valor educativo, la obra goza de un poderoso encanto adicional. Celebra sutilmente el afecto y los lazos inquebrantables que mantienen unida a una familia solidaria, cuyos miembros se aman y respetan mutuamente.
CODA – Señales del corazón
(CODA)
Dirección: Sian Heder.
Guión: Sian Heder, basado en un guión original de Victoria Bedos y Stanislas Carré de Malberg.
Reparto: Emilia Jones, Marlee Matlin, Troy Kotsur, Eugenio Derbez.
Duración: 111 minutos.
Origen: EE.UU. 2021.
Género: Comedia-Drama.
Calificación: Inconveniente para menores de 12 años.