miércoles, junio 7

CCSS llama a prevenir trastornos de conducta alimentaria en población adolescente

0

Gabriela Castro Mora
PERIODISTA CCSS

Un llamado a la población para que prevenga e identifique a tiempo los trastornos de conducta alimentaria (TCA), hicieron especialistas de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) ante el preocupante aumento en la incidencia de estos trastornos que afecta cada vez más a la población adolescente.

De acuerdo con la Dra. Ana María Moreno Restrepo, pediatra de la Clínica de Adolescentes del hospital Nacional de Niños, estos trastornos son un conjunto de alteraciones graves relacionadas con la ingesta de alimentos cuyo origen podría deberse a múltiples factores.

Según dijo, es preocupante la desinformación que tiene la población. Muchas personas consideran que el origen de estos desórdenes alimenticios responde a necesidades estéticas por “vanidad” o “para llamar la atención”, siendo estos trastornos la primera causa de mortalidad por condiciones de origen mental, en la actualidad.

¿EN QUÉ CONSISTE?

Estas alteraciones están relacionadas con la ingesta de alimentos: restricción prolongada de comida, atracones, obsesión por el peso y la imagen corporal, así como pérdida de peso que se asocia, fundamentalmente, a determinados factores de tipo biológico-genéticos de vulnerabilidad, características psicológicas, aspectos socioculturales y estresores.

Los más frecuentes son la anorexia nerviosa y la bulimia. La incidencia es mayor en mujeres, sobre todo, a partir de los 13 años.

¿CÓMO SABER SI SE ESTÁ ANTE EL INICIO DE UN TCA?

La detección temprana es clave. Es muy importante que los padres y familiares presten mucha atención a los siguientes cambios de conducta en sus hijos:

• Deja de comer junto con los otros miembros de la familia y da excusas.
• Cambios de ánimo importantes, aislamiento y evita encuentros sociales que antes disfrutaba.
• Fluctuaciones drásticas de peso. Se viste de manera inusual con ropa más holgada.
• Uso inadecuado de laxantes o diuréticos.
• Restringe el consumo de alimentos por decisión propia y a menudo a escondidas.
• Ausencia o retrasos de la menstruación.
• Caries dentales producto del vómito autoinducido.

¿CÓMO PREVENIR LOS TCA?

Este fenómeno en la población adolescente podría ser interrumpido y abordado de forma oportuna con la práctica de las siguientes medidas preventivas:

• Evite comentarios que hagan referencia a la autoimagen o del peso corporal.
• Manifieste una respuesta firme y constante ante comentarios familiares o cercanos como “gordo” o “gorda”.
• Evite las dietas restrictivas en menores de edad.
• Es importante que los hijos tengan unos buenos hábitos alimentarios, que realicen actividad física de forma regular y respeten sus horas de sueño.

Para la doctora Moreno, la mayoría de las personas que sufren TCA se recuperan de manera satisfactoria con un tratamiento adecuado y personalizado, por ello, se debe consultar a tiempo y no una vez que el trastorno se encuentre ya instaurado en el adolescente.

Compartir.

Deja un comentario