Gastronomía es su principal atractivo
Las costumbres guanacastecas son un gran atractivo para todos los turistas que pasan por esta hermosa provincia costarricense y eso lo tienen muy claro en la finca “El Sitio de don Pedro”.
Ubicada en Nicoya, tanto nacionales como extranjeros pueden conocer las costumbres y tradiciones guanacastecas de una manera experiencial y vivencial.
Esa es la clave de este lugar, ya que los visitantes pueden preparar las deliciosas tanelas en horno de barro artesanal o la tortilla palmeada al aire, entre otras recetas de la gastronomía guanacasteca.
Este hermoso y cautivador lugar está a cargo de Juan Rafael Fonseca Ortega, nieto de don Pedro, y su familia, quienes buscan mantener viva la tradición en este mágico sitio.
“Esa experiencia gastronómica, junto a las señoras que elaboran el producto, se puede disfrutar con música de cimarrona, marimba, baile, concierto didáctico de quijongo, paseo en carreta por los senderos de la hacienda y recordar los tiempos cuando la carreta era nuestro medio de transporte”, explicó Fonseca.
Es importante destacar que el nombre de “El sitio de don Pedro” se debe a la memoria de don Pedro Nolasco Fonseca Castillo, abuelo de don Juan Rafael, quien vivió hasta los 104 años en esta finca, por lo que es un lugar que más que un sitio turístico es historia, es el hogar de esta familia que abre sus puertas para poder conocer todos esos secretos de Guanacaste.
Por su parte, Alberto López, Gerente General del Instituto Costarricense de Turismo (ICT), destacó lo valioso de vivir una experiencia que permite conocer y probar la gastronomía de la zona, así como disfrutar de sus tradiciones.
“Costa Rica es un país de sabores por descubrir, con una historia detrás de cada platillo que enriquece aún más la experiencia turística de nacionales y extranjeros”, señaló López.
Tradiciones con sabor a rosquilla y tanelas
Para la familia, lo hermoso y tranquilo del lugar le ayudó a don Pedro a vivir tantos años y por ello desean que ahora los turistas lo conozcan. De hecho esta es una de las pocas regiones del mundo donde existe una zona azul, que precisamente se caracterizan por la cantidad de años que viven sus habitantes y además con buena salud.
“Don Pedro fue agricultor, sembró maíz, frijoles, arroz, domaba caballos y murió sin padecer ninguna enfermedad, no tomaba pastillas para la presión, colesterol o triglicéridos, tuvo una vida muy sana. Murió hace ocho años y el negocio inició hace seis años”, explicó don Juan Rafael.
La finca es hoy el mejor recuerdo de don Pedro, es una manera de homenajear su trabajo, su entrega y todo el trabajo que hizo para siempre sacar a su familia adelante.
Actualmente, en el lugar laboran junto a don Juan Rafael sus hijos Bryan y Josimar, este último se dedica a hornear rosquillas y tanelas bajo la marca “Secretos Azules de Nicoya”.
Ana Yancy Herrera, esposa de don Juan; su hija Tracy, encargada de cuidar el local junto a las señoras que preparan las tortillas palmeadas al aire y la variedad de comidas guanacastecas.
“Se vive una experiencia cien por ciento guanacasteca, los visitantes pueden probar arroz de maíz, atol de maíz pujagua, chicheme, sopa de albóndigas, sopa de hueso ahumado, gallina arreglada, ayacos, picadillos, chorreadas, tamal yol, fresco de pozol, resbaladera, horchata, pinolillo, tanelas, rosquillas, empanadas e infinidad de platillos de la gastronomía de Guanacaste”, añadió Fonseca.
Entre los turistas que más visitan “El sitio de don Pedro” están los estadounidenses y europeos, ellos aseguran salir fascinados de vivir una nueva experiencia, aprender de la cultura y tradiciones.
Sin ninguna duda este es un excelente punto para poder visitar con amigos o en familia y poder aprender de una de las zonas con más tradiciones en el país.
Además que puede ser el punto de inicio para visitar playas u otros puntos de interés como por ejemplo el templo colonial de Nicoya.
Para reservar o solicitar más información los interesados pueden llamar a los teléfonos 8665 6906 o al 8340 4215 o escribir al Facebook: Rest. Guanacasteco y Coyolera El Sitio de Don Pedro