jueves, diciembre 7

Inteligencia artificial podría ser la llave a la revolución industrial

0
  • Aceleración en cambios tecnológicos son la señal.

En los últimos meses la Inteligencia Artificial ha alcanzado un importante lugar en la discusión mundial, especialmente en temas como el ChatGPT, o similares y para Jaime García, Director de Proyectos del Índice de Progreso Social del CLACDS/INCAE, es momento de analizar cómo se le hará frente.

Según indica, lo que está ocurriendo es solo la señal de que esta es la llave para la cuarta revolución industrial, para la cual todas las personas deben de estar preparados y aprovecharla.

“El desarrollo económico y progreso social de la civilización ha sido impulsado por el cambio tecnológico. Las edades de hierro, de bronce, la revolución verde, la primera revolución industrial (vapor), la segunda revolución industrial (electricidad), la tercera (electrónica), son etapas de la historia que cambiaron a la sociedad y las capacidades de los individuos. Hoy en día, estamos en la era digital, o la 4ª revolución industrial”, expresó García.

Y en esto va más allá de tener acceso a las tecnologías, es adaptarse y formar parte del cambio para sacarle provecho en todos los ámbitos, desde el personal, hasta el laboral y demás.

“Hay dos características de la cuarta revolución industrial que la hacen diferente a las anteriores. Primero, el cambio es acelerado; por ejemplo, la aplicación ChatGPT, un chat de Inteligencia Artificial (IA) creado por OpenAI obtuvo 100 millones de usuarios activos tan sólo en el mes de enero de este año según UBS, marcando un hito en la historia de las aplicaciones”, indica García.

Y el segundo punto es que ha borrado las barreras entre lo físico y lo digital afectando múltiples industrias al mismo tiempo, por ejemplo se tienen aplicaciones revisando contratos, pero a la vez aplicando instrumentos de realidad virtual y realidad aumentada que ayudan a los cirujanos a realizar procedimientos quirúrgicos más exactos y con menor riesgo.

Un ejercicio sencillo como preguntarle a ChatGPT sobre las principales tecnologías que mueven esta revolución indica de inmediato que Inteligencia artificial (IA) y machine learning; robótica y automatización; internet de las cosas; impresión 3d, entre otras, que ya son parte de nuestro entorno y con las cuales hay que moverse.

“Materializar las ventajas tecnológicas y aprovecharlas en nuestro día a día requiere de un abordaje estratégico; de lo contrario, se puede caer en la paradoja de la productividad. Ese fenómeno en donde la inversión tecnológica crece, pero no aumenta la productividad”, alertó el experto.

Es por esto que si bien es necesario adoptar y adaptarse a este cambio, también se debe hacer de forma adecuada para que no se termine revirtiendo el beneficio.

“La adopción de nuevas tecnologías debe pasar por un proceso estratégico, donde se den innovaciones organizacionales que puedan aprovechar el potencial de las innovaciones tecnológicas. Estas innovaciones organizacionales implican cambios en los procesos de toma de decisiones, en los sistemas de incentivos, en los flujos de información, en los métodos de contratación, y en general, una revisión profunda de los procesos de administración y gestión”, dijo García.

En esto también juega un papel fundamental la educación, es urgente que se comiencen a dar cambios en los sistemas educativos que apunten en este sentido y preparen a las nuevas generaciones en estas herramientas.

“Es claro que no bastará con tener gobiernos y empresas que impulsen la adopción de infraestructura tecnológica. Se van a requerir de nuevos marcos normativos y leyes que consideren las innovaciones tecnológicas y su impacto social, ambiental y económico en los diferentes sectores productivos. Pero al mismo tiempo, se necesitará de un esfuerzo innovador del sector productivo para ajustar sus modelos organizacionales o incluso, sus modelos de negocio, para aprovechar las nuevas tecnologías”, enfatizó García.

Algunos números que son importantes tener en el panorama es que el uso de tecnologías no es exactamente el fuerte de la región, según el Banco Mundial, en el 2021, en Costa Rica el 59.18% de los mayores de 15 años hicieron o recibieron un pago digital; el promedio del resto de los países de nuestra región es de 65.08%. Mientras que a nivel mundial el líder es Dinamarca con 100%; seguido por Islandia y Alemania con 99%.

Esto definitivamente que vuelve urgente resolver estas brechas para poder lograr que la revolución sea un beneficio.

Compartir.

Deja un comentario