Susan Raquel Castro Castillo
scastroc@ccss.sa.cr
La hepatitis A es una inflamación del hígado que se caracteriza por su fácil y rápida propagación, principalmente cuando una persona ingiere agua o alimentos contaminados por heces de una persona infectada.
Esta enfermedad es muy contagiosa y las personas pueden propagar el virus, incluso, antes de que se sientan enfermas.
De acuerdo con la doctora Diana Paniagua Hidalgo de la subárea Vigilancia Epidemiológica de la CCSS el periodo de incubación ronda entre los 14 y 28 días y se manifiesta desde una enfermedad leve que dura entre 1 y 2 semanas, hasta otra más incapacitante que se podría prolongar por varios meses.
“No hay ningún tratamiento específico contra la hepatitis A. Se recomienda el reposo, una alimentación adecuada y la rehidratación tras los vómitos y diarreas”, afirmó la experta.
Esta enfermedad se transmite por contacto directo de persona a persona (transmisión ano – mano – boca) o por la ingestión de agua o alimentos contaminados.
Especialistas institucionales piden estar alerta ante la aparición de los siguientes síntomas: fiebre, malestar, pérdida de apetito, diarrea, náuseas, molestias abdominales, coloración oscura de la orina e ictericia (coloración amarillenta de la piel y los ojos).
Pidieron, además, tomar en cuenta las medidas de prevención y control:
EN EL TRABAJO
• Mantenga medidas de higiene básicas, en especial lavado de manos con abundante agua y jamón.
• Evite el consumo de alimentos, bebidas o agua de dudosa procedencia.
• Cumpla y supervise los procesos de limpieza y desinfección en superficies y áreas comunes.
EN CASA
• Mantenga medidas de higiene básicas.
• Lávese las manos de forma frecuente con abundante agua y jabón para evitar la transmisión (ano-mano-boca), en especial si se atiende a niños o personas que requieren cambio de pañales.
¿QUÉ HACER CUANDO UN FAMILIAR ENFERMO ESTÁ EN CASA?
• Mantenga la habitación en condiciones higiénicas suficientes.
• La persona enferma debe lavarse las manos con abundante agua y jabón, después de hacer uso del servicio sanitario o de haber estado en contacto con algún fluido corporal.
• Los familiares deben fortalecer el lavado de manos, tras el contacto con la persona enferma u objetos contaminados.
• Lave con agua y jabón y desinfecte con solución de cloro los utensilios que la persona enferma utilice para comer y demás materiales u objetos con los estuvo en contacto.
• Mantenga la ropa de cama limpia.
• Mantenga en el interior del basurero una bolsa de plástico donde se arrojen los desechos.
• No coma o beba dentro de la habitación de la persona enferma.
La CCSS hace un llamado para que las personas, ante la menor sospecha de estar enfermo o presentar alguno de los síntomas, acudan inmediatamente al establecimiento de salud más cercano.