- Personas deben de procurar chequeos médicos periódicos
La mayoría de los pacientes con problemas cardiovasculares, se ven afectados por la falla cardiaca (FC) o insuficiencia cardiaca, la cual en muchas ocasiones no es detectada a tiempo, lo que se traduce en un muy serio problema, ya que es una enfermedad degenerativa.
Alrededor del mundo 64 millones de personas tiene este padecimiento y se calcula que la mitad de los pacientes fallecen a los cinco años después de su diagnóstico lo que representa uno de los problemas más importantes, y en
aumento, de la salud pública debido a los altos costos que implica la atención y el control de los pacientes con esta enfermedad.
Este fue uno de los temas que se discutió en el Congreso Latinoamericano de Cardiología 2023, organizado por la Asociación Costarricense de Cardiología junto con el American College of Cardiology (ACC).
Durante el desarrollo del mismo se buscó lograr desarrollar una experiencia con enfoque educativo e innovador desde la perspectiva de distintos expertos de Latinoamérica.
La idea es buscar del fortalecimiento de la práctica médica diaria, abordando temas de interés, innovaciones y formas distintas de impactar positiva e integralmente la vida de los pacientes con enfermedades cardiovasculares
(ECV).
Durante el mismo se discutieron dos preocupaciones principalmente, la primera el hecho de que muchas personas descuidan su salud y no acuden a realizarse los chequeos necesarios para logar detectar cualquier padecimiento a tiempo, lo que se termina convirtiendo en una bomba de tiempo.
Además se destacó la importancia del acceso de los pacientes a los sistemas de salud y a los últimos tratamientos farmacológicos en la industria, algo en lo que los gobiernos deben de trabajar, ya que justamente ese factor de no tener acceso a la salud a tiempo, es el segundo problema.
Los especialistas hacen un llamado a la realización de esfuerzos conjuntos entre el sector público y privado para atender los desafíos, lo que ayudaría a alcanzar beneficios en la salud de la población con pacientes con ECV, así como en establecer estrategias orientadas al abordaje integral de esta patología para mejorar los indicadores de salud en el país.
Los involucrados enfatizaron como en la actualidad millones de personas aún no cuentan con acceso a servicios integrales de salud; y cómo a través de estrategias conjuntas se pueden brindar más y mejores alternativas, no solo a poblaciones en vulnerabilidad, sino a todas las personas que requieran atención y tratamientos para su padecimiento y de esta manera lograr mejorar la vida del paciente.
“Como especialistas enfrentamos problemas cotidianos, por lo que en este espacio estamos direccionando hacia esas soluciones prácticas mediante herramientas que pongan en prueba el conocimiento. También, nos da la oportunidad de generar debates compartidos que permiten un aprendizaje bidireccional,” comentó la Dra. Melissa Rodríguez, presidenta de la Asociación Costarricense de Cardiología.
También los médicos pudieron discutir, compartir y analizar las últimas terapias preventivas y de cuidados en las enfermedades cardiovasculares con expertos globales, esto con el fin de mejorar sus prácticas en el cuido y control de sus pacientes, pues esta enfermedad se considera la principal causa de muerte en el mundo, cobrando la vida de 18.6 millones de personas al año.
Además se mostraron acciones que refuerzan la transformación de comunidades de pacientes por medio de los mejores ensayos clínicos, actualizaciones de pauta y equidad y diferencias en el acceso a los servicios de salud, así como también, los avances en electrofisiología, insuficiencia cardiaca y miocardiopatías, cardiopatía intervencionista e isquémica, imágenes multimodales, prevención y promoción de la salud.
“Invitamos a nuestro gremio a unirse a la visión de optimización de los recursos disponibles, conocimiento e innovación, para entender mejor el diagnóstico de los pacientes. Es importante que como profesionales en la salud tengamos participación en foros de educación que nos ayuden a ampliar nuestro conocimiento en tratamientos que beneficien a todo un sistema de salud, facilitando su proceso y abordaje y siendo un canal para la colaboración en procesos de diagnóstico temprano de padecimientos como la insuficiencia cardiaca,” concluyó Rodríguez.
Los médicos hacen un llamado a la población, para tener presente que hay factores de riesgo a padecer una falla cardiaca como, Diabetes, antecedentes familiares, presión arterial alta, obesidad, problemas cardíacos desde el nacimiento y dislipidemias.
Por lo que si se tiene alguna de estas condiciones es necesario acudir al médico, porque aunque se tengan muchos avances y tratamientos, si no se atiende a tiempo de nada sirve.