miércoles, junio 7

Castella celebra 70 años de ser ejemplo en la educación costarricense

0
  • Además del centenario de su fundador

Hace 70 años se concretó el sueño del maestro Arnoldo Herrera González, con la creación de un lugar donde la educación y el arte pudieran convivir de la mano, convirtiéndose en un ejemplo de desarrollo para la región y el país.

El sueño inició en Guadalupe donde de niño vivía su fundador, que este año cumpliría 100 años, ya que desde entonces soñaba con ese impulso al arte y que finalmente logró cumplir.

“La mamá de don Arnoldo insistió mucho en que cuando fuera grande hiciera una escuela para niños y niñas que no podían pagar clases de arte. Cuando él hace el Conservatorio Castella y tenía los permisos del Ministerio de Educación le llegaron tres alumnos con sus padres, que creían en la idea de él”, indicó Luis Cascante, actual director de la institución.

La Fábrica de Sueños, como se le conoce al centro educativo, fue declarado
Institución Benemérita de la Patria en el 2022, en reconocimiento a los aportes que ha brindado desde su creación, a la cultura, las artes y a la educación en beneficio de la sociedad costarricense.

Si bien en un inicio el modelo pedagógico del Conservatorio de Castella y la idea de don Arnoldo, tuvo mucha resistencia, hoy es considerado como pionero y único en la región, y ha sido referencia y admirado en todo el mundo como modelo de formación integral de niños y adolescentes.

“Podríamos decir que el proceso de creación puede ir ligado a una corresponsabilidad social, porque nos enseña qué hay en el acto de crear, nos permite ver nuevos horizontes, nuevos conceptos, dependiendo del cromatismo en que el ser humano se encuentra. Esa es la marca que ha dejado el Castella en la educación costarricense”, destacó Cascante.

Y es desde esa perspectiva del ser, que esta institución busca enseñar y lograr que sus estudiantes vayan más allá de solo lo académico, sino que haya una educación que promueva la creatividad y los sentimientos.

Pero durante 70 años han sido muchos los cambios que se han vivido en la humanidad, en todos los ámbitos y sin lugar a dudas, uno de los más significativos es el papel que ahora juega la tecnología que es una de las principales herramientas para la educación.

“La tecnología ha ido paulatinamente transformando espacios de aulas tradicionales, porque la educación costarricense en algún momento se quedó en la parte tradicional, pero esto del entorno tecnológico en los aprendizajes ha ofrecido o dado una posibilidad en transformarlas en entornos de aprendizaje más interactivos”, dijo el director.

Incluso esto le permite a los estudiantes tener mejor acceso a la información, materiales audiovisuales, algo que facilita tanto el trabajo para el educador como el aprendizaje para el educando.

“En el arte es importantísimo este insumo, porque los músicos pueden componer en línea, compartir partituras en línea y tener acceso a información que antes había que ir a obtener a una biblioteca”, enfatizó Cascante quien agregó que es necesario que la tecnología se incluya ya en la educación porque ya es necesaria para estar a la altura de lo que se requiere para poder trabajar.

Como director de una institución histórica manifestó que el país y en especial el MEP tiene enormes retos por delante, como son el rezago educativo, pero también más allá.

“Es urgente hacer un cambio de paradigma, porque el aprendizaje va desde lo más llano hasta lo más profundo que nos plantea la propia vida, entonces es una educación para la vida”, dijo Cascante.

Ese será el principal reto para que esos niños, niñas y adolescentes que hoy están en las aulas puedan tener las herramientas necesarias para hacer frente a los retos que sean y construir nuevos horizontes.

Todo este proceso debe de pensarse desde el punto de vista humanista y por supuesto artístico, para desarrollar esos puntos que caracterizan a los seres humanos.

De una u otra forma a lo largo de 70 años, esto es lo que ha hecho el Castella y muchos de los principales artistas nacionales pasaron por sus aulas y todavía hoy sigue formando artistas bajo el lema de “Creer, Crear, Crecer” siempre manteniendo intacto el legado que dejó de don Arnoldo Herrera y se espera pueda continuar por muchas generaciones.

Compartir.

Deja un comentario