viernes, diciembre 8

Celebramos nuestra democracia

0

Cada 7 de noviembre nuestro país celebra su democracia, la más antigua de América Latina y que es ejemplo para todo el mundo por la vida en paz que esto ha representado.

Fue en 1942 cuando mediante el decreto número 18 se instaura el día de la “Democracia Costarricense”; con el propósito de honrar a los costarricenses que salieron con armas a defender el proceso electoral de 1889.

En ese años se enfrentaron electoralmente en Costa Rica, dos partidos políticos, el Liberal Progresista que impulsaba la candidatura de Ascención Esquivel, quien formaba parte del gobierno y el Partido Constitucional Democrático, cuyo candidato era José Joaquín Rodríguez.

El entonces presidente de la República Bernardo Soto, tomó la decisión de separarse del poder para imponer al candidato Esquivel quien era el segundo vicepresidente.

Los resultados de las elecciones primarias, favorecían al candidato opositor al gobierno José Joaquín Rodríguez. Cuando el pueblo se enteró de que su voluntad sería irrespetada, rechazó la imposición de un presidente y el 7 de noviembre de 1889, siete mil costarricenses, organizados y armados con palos y machetes, salieron a las calles dispuestos a hacer valer su voluntad y exigir el respeto a los resultados electorales.

Es así como hicieron que Bernardo Soto abandonara el poder y lo dejara en manos de Carlos Durán quien gobernó durante seis meses y al cabo de ese tiempo asumió el poder el presidente electo, José Joaquín Rodríguez.

Este hecho es lo que se rememora con está efeméride que ahora cada año se conmemora.

Actividad 1

Escribo cinco ventajas de la democracia.

1.

2.

3.

4.

5.

Día del Pabellón Nacional

Cada año, el 12 de noviembre, se celebra el Día del Pabellón Nacional en nuestro país, como uno de los principales símbolos que nos identifica en todo el mundo.

El objetivo es “rendir y educar a la ciudadanía en el culto de los Símbolos Nacionales en cuanto ellos representan, en el espacio y el tiempo, la herencia racial y la tradición cultural del pueblo de Costa Rica, y nuestra soberanía donde quiera que se encuentre representándolo de acuerdo con los tratados internacionales”. Artículo 3º del Decreto 147 del presidente José María Castro Madriz, del 29 de setiembre de 1848

Es importante aclarar que el Pabellón Nacional es la misma bandera de nuestro país, pero con el escudo, según  el artículo 1º del mismo decreto. Eso sí este debe ir colocado hacia el lado izquierdo y dentro de un círculo blanco.

La bandera tricolor de Costa Rica fue creada por Doña Pacífica Fernández, esposa del mismo presidente, quien decretó su realización.

Únicamente, será izado este símbolo nacional en los edificios sedes de las residencias de los supremos poderes, como la Casa Presidencial, la Asamblea Legislativa y la Corte Suprema de Justicia, así como en las sedes de los ministerios, gobernaciones y alcaldías.

Día del maestro

También en este mes se busca resaltar el aporte de los educadores que han contribuido al progreso del país, con su valioso trabajo, esfuerzo y entrega, por eso el 22 de noviembre se celebra el Día del Maestro y Maestra Costarricense.

Es a través del Decreto No.16, del 7 de octubre de 1915, se declara el “Día del Maestro”, en honor al onomástico del Licenciado Mauro Fernández Acuña, célebre educador costarricense.

Esta celebración es para conmemorar a esos actores de la sociedad encargados de traspasar conocimiento a la niñez y juventud de nuestro país y que son los encargados de formar a los futuros gobernantes.

Actividad 2

Aprendo la siguiente poesía para los docentes.

Educador

Eres voz que corrige e impulsa

Donde quieras, tu misión realizas

Unas veces allá en las ciudades

Como otras también en provincia

Amistad y sapiencia tú entregas

Das cariño y forjas ideales

Oh. Maestro tus manos benditas

Rieguen paz y ventura infinita

De Rosa Esther Fonseca Cifuentes

Compartir.

Deja un comentario